A cerca del Mármol blanco de Macael (Almería)

TABLAS-MARMOL-BLANCO-MACAEL-JFM-COMERCIAL-1ª-003

Mármol de Macael o mármol blanco Macael es un mármol procedente de las canteras de la localidad española de Macael (provincia de Almería), en la sierra de los Filabres. Aunque también existen variedades amarilla y gris (amarillo Macael y gris Macael), la mayor fama la tiene la variedad que se caracteriza por la pureza de su color blanco, denominándosele «oro blanco», tanto por ello como por su contribución a la prosperidad económica de su zona de producción y comercialización (la estación ferroviaria Fines-Olula, la comarca andaluza que se organiza comoMancomunidad de la Comarca del Mármol «Blanco Macael», etc.)

El mármol blanco Macael tiene una granulometría media y una composición mineralógica de un 83% de calcita, un 16% de dolomita, un 1% de moscovita, y cantidades menores de arcilla y opacos. La variedad amarilla tiene un tamaño de grano pequeño, un 89% de dolomía, un 7,9% de calcita, un 2% de moscovita, y cantidades menores de arcilla, cuarzo y opacos.

Se explota desde la Edad Antigua. El Valle de Almanzora, depresión flanqueada por las sierras de Los Filabres y Las Estancias, fue fundamental para el desarrollo social en la región. En el 2700 a.C. se el arqueólogo Luis Siret localizó en un entorno denominado La Raja de Ortega, en Mojácar, un conjunto de abalorios y unas estatuillas o ídolos realizados en mármol de Macael. La cultura del Argar, en esas tierras, utilizó también mármol de Macael, tal y como descubrió el mismo Siret en yacimientos datados entre el 1700 y el 1200 a.C. También hay tesis que apoyan que este mármol era utilizado como una valiosa mercancía entre las tribus argáricas. En las proximidades del pueblo Macael el Viejo, en el mismo corazón de las canteras, existió también un asentamiento argárico.3

Su utilización por los fenicios no está establecida; los sarcófagos antropomorfos fenicios de Cádiz parecen provenir del Mediterráneo oriental,4 aunque también se ha propuesto su origen local, en cuyo caso podrían haber sido tallados en mármol de Macael.5

Mejor documentada está su utilización en la época romana. En el Sureste de Hispania los romanos habían consolidado su ocupación con ciudades como Baza, Almuñecar, Guadix, Vera o Mojácar. Tíjola, a su vez, fue un importante núcleo de población muy conectado al aprovechamiento de las canteras de Macael.3 Con los romanos, el apogeo económico se traducirá en una explotación sistemática e intensiva de este mármol, que se ha encontrado en lugares de Extremadura como las columnas y estructuras del teatro de Mérida.

También tuvo su uso en el arte andalusí (Medina Azahara, las 124 columnas del Patio de los Leones de la Alhambra). En tiempos de Abderramán III se crea en la sierra de los Filabres una industria relacionada con la extracción y desbaste de la piedra a pie de obra, a lo que se añadía una excelente labra final en los lugares de destino por parte de los escultores y artistas. Durante el periodo nazarí el mármol se exportará por distintas rutas hasta Níger y Senegal. A partir del siglo XIII se asiste al máximo grado de profesionalización del oficio en la cantera y se crea la clasificación de maestros, compañeros y albañiles.

Además, fue empleado en el renacentista (Capilla Real de Granada, palacio de Carlos V). Ya en la Edad Contemporánea se utilizó mármol de Macael para la escalera del Museo Geominero y el Monumento a la Constitución de 1978 (ambos en Madrid).

Está prevista la creación de un centro de interpretación del mármol de Macael.

Deja un comentario